Ir al contenido principal

Computación evolutiva: Ejemplo VI

Abstract

Para el ejemplo VI de la serie práctica de algoritmos evolutivos, he implementado un OCR básico, a partir del ejemplo anterior donde realizamos un algoritmo capaz de reconocer los patrones de las vocales mediante aprendizaje evolutivo.

El OCR es bastante básico, pero permite comprobar la potencia de la computación evolutiva en relación al mundo del reconocimiento de patrones.

Ejemplo práctico VI: OCR básico

El programa que os presento a continuación; programado en un applet de Java para que podáis probarlo de primera mano, consigue precisamente eso: aprender a reconocer los patrones de las vocales, en formato Times New Roma, y un tamaño de 8 (8 x 5 = 40 píxeles). Se utiliza una red neuronal cuyos pesos se ajustan mediante una estrategia evolutiva.

El programa actua como un OCR, consiguiendo capturar la información textual dentro de una imagen (en formato GIF), y transcribiendo dicha información en una caja de texto.

Para agilizar la programación necesaria, el OCR sólo reconoce vocales en formato Times New Roman, y un tamaño de letra de 8.

En cualquier momento del entrenamiento, podemos pulsar en el botón Cancelar, y comprobar cómo va mejorando el reconocimiento del patrón.

Una vez entrenada la red neuronal, debemos introducir la ruta url de la imagen a procesar (en formato GIF), y pulsar sobre el botón Pasar OCR.

Las instrucción de uso se pueden esquematizar así:

1) Pulsa sobre el botón Entrenar para que la red neuronal aprenda a reconocer las vocales (espera hasta obtener una media de 120 en la función de evaluación).
2) Abre el Paint de Windows.
3) Crea un nuevo documento, y escribe con la herramienta de texto (con formato Times New Roman, y tamaño 8) todas las vocales que quieras, en cualquier lugar del documento (que pueden no ser consecutivos ni estar alineadas).
4) Guarda la imagen en formato GIF.
5) Sube la imagen a un hosting gratuito de imágenes. Por ejemplo: www.imgur.com.
6) Copia la ruta de la imagen subida (comprueba que la url termina en extensión ".gif").
7) Pega la url en el applet, donde dice URL de la imagen a procesar.
8) Pulsar sobre el botón Pasar OCR.

¡Y listo! Si todo va bien, el applet reconocerá todas las vocales del texto, y las introducirá en orden (y manteniedo los espacios en blanco entre ellas).


Debajo del siguiente applet encontrarás un enlace con el código fuente del ejemplo:

No puede ejecutar applets de Java. Instale la JVM, y vuelva a recargar la página, por favor.

Podéis descargar el código fuente del ejemplo VI desde este enlace.

Entradas populares de este blog

Evidencia a favor de la teoría de Jeremy England (usando computación evolutiva)

"You start with a random clump of atoms, and if you shine light on it for long enough, it should not be so surprising that you get a plant." Jeremy England (2014), interview commentary with Natalie Wolchover Hace ya un mes que terminé de estudiar a fondo el interesante trabajo que el físico  Jeremy England  está realizando en el  MIT (Massachusetts Institute of Technology) . En mi blog he divulgado todo lo referente a este trabajo con mucho nivel de detalle, siendo esta entrada un compendio de todo lo que el trabajo cuenta. La idea de esta línea de investigación viene a decir, a grosso modo , que la física de nuestro mundo mantiene una relación implícita entre complejidad y energía . Esta relación indica que, cuanto más complejo es un fenómeno, más energía debe disiparse de modo que crezca la probabilidad de que tal fenómeno finalmente acontezca. Esta teoría de Jeremy parte, y se deduce, de una base termodinámica y de mecánica estadística ya establecida, por lo que sus concl

Aprendizaje automático mediante Deep Q Ntework (DQN + TensorFlow)

"[Las neuronas son] células de formas delicadas y elegantes, las misteriosas mariposas del alma, cuyo batir de alas quién sabe si esclarecerá algún día el secreto de la vida mental."  (Ramón y Cajal) Introducción. Este artículo es una continuación de mi entrada anterior "Las matemáticas de la mente" [2]. Vimos en ese artículo cómo era posible que un simple algoritmo de computación pudiese imitar el modo en que nuestro cerebro aprende a realizar tareas con éxito, simplemente a partir del equivalente computacional de una red neuronal. Sin embargo, a pesar de que en dicha entrada os comentaba el caso de cómo se puede programar un algoritmo capaz de conseguir  literalmente,  aprender a jugar al Conecta4 (4 en raya) sin especificar ( pre-programar ) en ningún momento las reglas del juego; es posible que muchos notasen que aún así, todavía había que pre-procesar la entrada de la red neuronal para ofrecerle a las neuronas (nodos) de la capa de entrada ( inputs ) qué ficha

Aprendizaje autónomo por computación evolutiva (Conecta 4)

"[Las neuronas son] células de formas delicadas y elegantes, las misteriosas mariposas del alma, cuyo batir de alas quién sabe si esclarecerá algún día el secreto de la vida mental."  (Ramón y Cajal) Introducción. Dibujo de Ramón y Cajal de las células del cerebelo de un pollo,  mostrado en "Estructura de los centros nerviosos de las aves", Madrid, 1905. Dos noticias muy importantes que han tenido lugar estas últimas semanas en el campo de la neurociencia y la inteligencia artificial (de las cuales me hice eco en este mismo blog: aquí [1][2] y  aquí [3]), me hizo recordar un trabajo de computación que hice allá por el 2011 cuando inicié el doctorado en ingeniería (el cual por cierto aún no terminé, y que tengo absolutamente abandonado :( Ya me gustaría tener tiempo libre para poder retomarlo; porque además odio dejar las cosas a medias). Pues bien, el trabajo original[4] (que he mejorado) consistía en ser el desarrollo de un algoritmo capaz de aprender a jugar a